- POPULARES
-
VIDEOS
- DR. ALESSIO FASANO
- NATURÓPATA ALFREDO ABASCAL
-
DR. CARLOS ISASI
- Sensibilidad al gluten no celiaca por el Dr Carlos Isasi
- Carlos Isasi Zaragozá. ¿Qué relación hay entre alimentación, fibromialgia y fatiga crónica?
- Conferencia de Carlos Isasi en el proyecto 'Paciente Experto' 1/2
- Conferencia de Carlos Isasi en el proyecto 'Paciente Experto' 2/2
- Fibromialgia y Sensibilidad al Gluten No Celíaca. Entrevista con el Dr. Carlos María Isasi Zaragozá
- El Dr. Carlos Isasi en Celíacos en Directo
- DR. GORKA VAZQUEZ
- DR. JUAN PEDRO RAMÍREZ
-
DR. KARMELO BIZKARRA
- Nutrición en Neurología Cerebro e Intestino - Dr. Karmelo Bizkarra
- AYUNO y SALUD: el Arte de Curarte con el Dr. Karmelo Bizkarra
- El Ayuno, otra forma de alimentarse, por el Dr. Karmelo Bizkarra
- Dr. Karmelo Bizkarra: Nutrición energética - Nutrición celular PARTE 1
- Dr. Karmelo Bizkarra: Nutrición energética - Nutrición celular PARTE 2
- DRA. MARIAN ROJAS-ESTAPE
- DR. RODNEY FORD
- DOCUMENTALES SOBRE EL COLESTEROL
- DOCUMENTOS SOBRE EL AYUNO
-
DOCUMENTALES SOBRE EL AZÚCAR
- Cómo el azúcar afecta el cerebro - Nicole Avena
- LA VERDAD SOBRE EL AZUCAR
- Azúcar El veneno nuestro de cada día
- Azucar el veneno silencioso.
- Qué Pasaría Si Dejas De Comer Azúcar Durante Una Semana
- El dulce veneno
- El vídeo que Coca Cola no quiere que veas!!!
- Aspartamo - E951 - La verdadera y oscura historia del Aspartame E-951
- Ciclamato - E952 - ¡Cuidado con esta sustancia! - Presente en la Coca-Cola
- El cuerpo me pide dulces ¿Qué hago?
- Endulzadores artificiales
- Azúcar, tu veneno diario.
- Falsos mitos sobre el azúcar.
- 12 Señales de que estás comiendo demasiado azúcar
- Adicción al Azúcar. El negocio de Engordarnos
- El fraude del azúcar - Lo que el gobierno nos oculta
- DOCUMENTALES SOBRE LOS CEREALES
- DOCUMENTALES SOBRE LA LECHE
- DOCUMENTALES SOBRE LA SAL
- DOCUMENTALES DE DENUNCIA
-
NATUROPATHIC
- PRESENTACIÓN
- EQUIPO HUMANO
- COLABORADORES
- ANÁLISIS DE SALUD
-
OTRAS TÉCNICAS DE APOYO
- DIATESIS Y OLIGOELEMENTOS
- MASAJES (A.N.T.A.O.)
- MASAJE RELAJANTE COMPLETO (A.N.T.A.O.)
- MANIPULACIÓN CORRECTIVA DEL ESQUELETO (A.N.T.A.O.)
- EJERCICIOS ISOMÉTRICOS (A.N.T.A.O.)
- REFLEXOLOGIA PODAL (A.N.T.A.O.)
- ACUPUNTURA
- RESTAURACIÓN BIOENERGETICA
- DIATERMIA CONDUCTIVA CAPACITIVA
- EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA DIATERMIA
- BENEFICIOS BIOQUÍMICOS DE LA DIATERMIA
- CASOS DONDE APLICAR LA DIATERMIA
- DRELIMPUR
- MARMATERAPIA
- AURICULOTERAPIA CON BIOFRECUENCIA
- KINESIOLOGIA
- CORRIENTE GALVANICA
- CORRIENTE FARADICA
- CORRIENTE NEUROESTIMULACION
- AROMATERAPIA
- Más resultados
- NUTRICIÓN CELULAR Y ORTOMOLECULAR
- QUE ES LA NATUROPATIA
- UN NUEVO ESTILO DE VIDA
-
EL CEREBRO
- AUTOEVALUACIÓN
- ENFERMEDADES DEL CEREBRO
- NEUROGÉNESIS
- TU CEREBRO AL HACER EJERCICIO
- LA RESTRICCIÓN CALÓRICA
- LA DIETA CETOGÉNICA Y SUS BENEFICIOS
- EL OMEGA-3
- LA ESTIMULACIÓN INTELECTUAL
- EL ALZHEIMER
- EL AUTISMO
- INFLAMACIÓN: EL DENOMINADOR COMÚN
- 7 SUPLEMENTOS QUE ESTIMULARAN TU CEREBRO
- BUENAS NOCHES CEREBRO
-
EL 2ª CEREBRO (INTESTINO)
- NUESTRO SEGUNDO CEREBRO
-
NUESTRO MICROBIOMA
- PRESENTACIÓN DE NUESTRA MICROFLORA
- ALERTA MICROBIANA
- NUEVA TENDENCIA CIENTÍFICA
- REVISIÓN INTESTINAL (ENCUESTA)
- CONOCE A TUS CIEN MILLONES DE AMIGOS
- NUESTRO MICROBIOMA DESDE EL NACIMIENTO
- RIESGOS DEL NACIMIENTO POR CESÁREA
- FUERZAS QUE DAÑAN TU FLORA INTESTINAL
- 3 FORMAS EN LAS QUE TUS AMIGOS MICROSCÓPICOS REDUCEN TU RIESGO DE DESARROLLAR TRASTORNOS CEREBRALES
- LA CELIAQUIA
- ¿QUÉ PUEDE SER LA CAUSA DE LA MALA SALUD DEL MICROBIOMA INTESTINAL?
- ALTERACIONES A NIVEL DE LA MICROBIOTA MATERNA
- PROBIÓTICOS: 6 ESPECIES CENTRALES
- SINDROME DEL INTESTINO DEMASIADO PERMEABLE
- LA SALUD CEREBRAL EMPIEZA EN EL INTESTINO
- LAS MITOCONDRIAS
- ¿TU BARRIGA ESTÁ DEPRIMIDA?
- EL PAPEL DE LAS BACTERIAS INTESTINALES EN EL SUEÑO REPARADOR
- TRASPLANTE FECAL
- LIMPIEZA INTESTINAL
-
TRASTORNOS INTESTINALES
- ANTIBIÓTICOS EN HUMANOS
- ANTIBIÓTICOS EN AGRICULTURA Y GANADERÍA
- LA PÍLDORA
- ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
- SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL AMBIENTE
- ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS CARGADOS DE HERBICIDAS
- ¿QUÉ PUEDE ALTERAR LA MICRO FLORA?
- EFECTOS DIRECTOS DE UNA ALTERACIÓN EN EL EQUILIBRIO DE LA MICROFLORA
- ALIMENTA TU CEREBRO Y REGENERA TU MICROBIOMA
- INMUNOGLOBULINAS INTESTINALES
- DIFERENCIA ENTRE: ALERGIA, INTOLERANCIA Y SENSIBILIDAD
- FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUMENTO DE LA ALERGIA, INTOLERANCIA Y SENSIBILIDAD
- DISBIOSIS INTESTINAL
- PARÁSITOS INTESTINALES
-
¿SABES QUE?
- LA ACIDOSIS O ACIDIFICACIÓN
- LA ALERGIA E INTOLERANCIA
- LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (OMG)
- EL AZÚCAR
- LA BIOELECTRICIDAD
- LA FRUCTOSA
- AZÚCARES Y EDULCORANTES ARTIFICIALES
- EL CÁNCER
- LOS CEREALES
- EL CEREBRO
- LA CESÁREA
- EL COLESTEROL
- LA DIABETES
- LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
- LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN
- LAS ESTATINAS
- EL GLUTEN
- LOS HIDRATOS DE CARBONO
- LAS HORMONAS
- INTERESANTE
- Más resultados
-
ALIMENTACIÓN
- DIETA CETOGÉNICA
- FORMAS DE COCINAR
- DISRUPTORES ENDOCRINOS
- PRODUCTOS DE LA CABRA
- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
- EPIGENÉTICA
- SUPERALIMENTOS
- ALIMENTOS FERMENTADOS
- ALIMENTOS PARA EL CEREBRO
- REORGANIZA TU COCINA Y TU ALIMENTACIÓN
- MENÚ DE PRUEBA PARA UNA SEMANA
- DESAYUNOS
- COMIDAS O CENAS
- ENSALADAS
- GUARNICIONES
- PARA UNTAR
- ADEREZOS
- POSTRES
- QUÉ BEBER
- MASAJES ANTAO
- DEPORTES
-
ANATOMÍA HUMANA
- APARATO CARDIOVASCULAR
- APARATO DIGESTIVO
- APARATO EXCRETOR O URINARIO
- APARATO LOCOMOTOR
- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
- APARATO RESPIRATORIO
- SISTEMA ARTICULAR
- SISTEMA CIRCULATORIO
- SISTEMA ENDOCRINO
- SISTEMA ESQUELÉTICO
- SISTEMA INMUNITARIO
- SISTEMA LINFÁTICO
- SISTEMA MUSCULAR
- SISTEMA NERVIOSO
- SISTEMA OLFATIVO
- SISTEMA TEGUMENTARIO
- BIOQUÍMICA
- PROTOCOLOS
- NOTICIAS
- ENLACES
- CONTACTO
- VISITA ONLINE
- Inicio>
- BIOQUÍMICA>
- MOLÉCULAS ORGÁNICAS>
- AMINOÁCIDOS
AMINOÁCIDOS
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos. Existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 22 (los dos últimos fueron descubiertos en los años 1986 -selenocisteína- y 2002 -pirrolisina-) forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código genético.
La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud (entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando tienen una estructura tridimensional estable definida.
La estructura general de un alfa-aminoácido se establece por la presencia de un carbono central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul):

“R” representa la “cadena lateral”, específica para cada aminoácido. Tanto el carboxilo como el amino son grupos funcionales susceptibles de ionización dependiendo de los cambios de pH, por eso ningún aminoácido en disolución se encuentra realmente en la forma representada en la figura, sino que se encuentra ionizado.

Dependiendo de las sustancias que actúen en las cadenas laterales, los aminoácidos se comportaran de distintas maneras, de manera general a pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga negativa).
Cuando el pH es igual al punto isoeléctrico (PI) observamos que el grupo carboxilo es desprotonado formándose el anión carboxilo, en el caso inverso el grupo amino se protona formándose el catión amonio, a esta configuración en disolución acuosa (que es la forma más común de encontrarlos) se le conoce como zwitterión, donde se encuentra en una forma dipolar (neutra con carga dipolar + y -, con una carga global de 0).
La mayoría de los alfa-aminoácidos son aminas primarias, siendo 19 los que comparten esta característica, esto debido a que solo difieren en la cadena lateral. Solo la prolina es una amina secundaria, pues los átomos de N y del carbono alfa se encuentran dentro de un anillo.
Clasificación
Existen muchas formas de clasificar los aminoácidos; las tres que se presentan a continuación son las más comunes.
Según las propiedades de su cadena

Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral:
- Neutros polares, polares o hidrófilos: serina (Ser, S), treonina (Thr, T), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N), tirosina (Tyr, Y), cisteína (Cys, C).
- Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A), valina (Val, V), leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina (Met, M), prolina (Pro, P), fenilalanina (Phe, F), triptófano (Trp, W) y glicina (Gly, G).
- Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido glutámico (Glu, E).
- Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e histidina (His, H).
- Aromáticos: fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y), triptófano (Trp, W) y prolina (Pro, P) (ya incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares)
Según su obtención
A los aminoácidos que deben ser captados como parte de los alimentos y no pueden ser sintetizados por el organismo se los llama esenciales. La carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son:
- Valina (Val, V)
- Leucina (Leu, L)
- Treonina (Thr, T)
- Lisina (Lys, K)
- Triptófano (Trp, W)
- Histidina (His, H) *
- Fenilalanina (Phe, F)
- Isoleucina (Ile, I)
- Arginina (Arg, R) *
- Metionina (Met, M)
A los aminoácidos que pueden sintetizarse en el propio organismo se los conoce como no esenciales y son:
- Alanina (Ala, A)
- Prolina (Pro, P)
- Glicina (Gly, G)
- Serina (Ser, S)
- Cisteína (Cys, C) **
- Asparagina (Asn, N)
- Glutamina (Gln, Q)
- Tirosina (Tyr, Y) **
- Ácido aspártico (Asp, D)
- Ácido glutámico (Glu, E)
- Selenocisteína (Sec, U)
- Pirrolisina (Pyl, O)
Estas clasificaciones sobre aminoácidos esenciales varían según la especie. Se han aislado cepas de bacterias con requerimientos diferentes de cada tipo de aminoácido. Para algunos aminoácidos hay dudas sobre si son esenciales en algunas especies, según diferentes autores.
Según la ubicación del grupo amino
- Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono n.º 2 de la cadena, es decir el primer carbono a continuación del grupo carboxilo (históricamente este carbono se denomina carbono alfa). La mayoría de las proteínas están compuestas por residuos de alfa-aminoácidos enlazados mediante enlaces amida (enlaces peptídicos).
- Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono n.º 3 de la cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del grupo carboxilo.
- Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono n.º 4 de la cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del grupo carboxilo.
Aminoácidos modificados
Modificaciones postraduccionales de los 20 aminoácidos codificados genéticamente conducen a la formación de más de 100 derivados de los aminoácidos. Las modificaciones de los aminoácidos juegan con frecuencia un papel de gran importancia en la específica funcionalidad de una proteína.
Son numerosos los ejemplos de modificación postraduccional de aminoácidos. La formación de puentes disulfuro, claves en la estabilización de la estructura terciaria de las proteínas, está catalizada por una disulfuro-isomerasa. En las histonas tiene lugar la metilación de las lisinas. En el colágeno abunda el aminoácido 4-hidroxiprolina, que es el resultado de la hidroxilación de la prolina. La metionina inicial de todos los polipéptidos (codificada por el codón de inicio AUG) casi siempre se elimina por proteólisis.
Algunos aminoácidos no proteicos tienen función propia, por ejemplo como neurotransmisores o vitaminas. Por ejemplo, la beta-alanina o el ácido gamma-aminobutírico (GABA). Existen muchos aminoácidos no proteicos que juegan papeles distintos en la naturaleza y pueden provenir o no de aminoácidos. Ejemplos de estos aminoácidos no proteínicos son:
- Sarcosina
- Etilglicina o ácido α-aminobutírico (AABA)
- Ácido djencólico
- Hipoglicinas A y B
- Mimosina
- Aliina
- Canalina
- Canavanina
- Ornitina
- Homometionina
- Homoserina
- Homoarginina
- Homofenilalanina
- Homocisteína
- Homoleucina
- Cistationina
- Norvalina
- Norleucina
- Ciclopentenilglicina
- beta-alanina
- Ácido gamma-aminobutírico
- Ácido iboténico
- Ácido pipecólico
- Ácido guanidinacético
- Taurina
- Ácido trans-2-amino-5-cloro-4-hexenoico
- Ácido trans-2-amino-5-cloro-6-hidroxi-4-hexenoico
- Ácido 2-amino-4-cloro-4-pentenoico
- Ácido diaminopimélico
- Semialdehído aspártico
- Semialdehído glutámico
- Citrulina
- DOPA
- Quinurenina
- Nicotianina
- Ácido 2-azetidincarboxílico
- β-(4-hidroxibenzotiazol-6-il)alanina
- β-(2-metil-4-hidroxibenzotiazol-6-il)-alanina
- Indospicina
- Nε-(indol-3-acetil)lisina
- (p-hidroximetil)fenilalanina
- 0-etil-L-homoserina, aislada de Corynebacterium ethanolaminophilum
- 5-Hidroxitriptófano
- Ácido licopérdico, aislado de Lycoperdon perlatum
- Ácido lentínico
- Ácido estizolobínico
- Ácido estizolóbico
- Tiroxina
- Azoxibacilina
Propiedades
- Ácido-básicas.
- Debido a la estructura química de un aminoácido en un medio ácido, grupo carboxilo no se encuentra disociado completamente, mientras que en disolución básica se encuentra totalmente como disociado, el caso inverso para el grupo amino que en un pH alto no se encuentra disociado y en un pH bajo se encuentra disociado, es por esto que los aminoácidos tiene tanto propiedades ácidas y básicas dependiendo del medio donde se encuentren, también se deben de tomar en cuanta las cadenas laterales ya que como se menciono anteriormente tenemos aminoácidos ácidos, básicos o neutro debido a que las cadenas pueden ser ácidas, básicas, o neutras, esta es la razón por la que se les cataloga con sustancias anfóteras.
- Como sabemos los aminoácidos se encuentran regularmente a un pH fisiológico (7.3) donde haciendo uso de la ecuación Henderson-Hasselbach aunado al conocimiento del pKa de cada uno podemos saber las cantidades en las que se puede encontrar un aminoácido ya sean en su formas protonadas o zwitterión, en este caso la cadena lateral tiene un papel muy importante ya que cadenas que contiene halógenos, aldehídos o NO2 o CN le confieren propiedades más ácidas, mientras que aquellos como grupos hidroxilo los vuelven más básicos.
- Los aminoácidos y las proteínas se comportan como sustancias tampón,
- Ópticas.
- Todos los aminoácidos excepto la glicina tienen 4 sustituyentes distintos sobre su carbono alfa (carbono asimétrico o quiral), lo que les confiere actividad óptica; esto es, sus disoluciones desvían el plano de polarización cuando un rayo de luz polarizada las atraviesa. Si el desvío del plano de polarización es hacia la derecha (en sentido horario), el compuesto se denomina dextrógiro, mientras que si se desvía a la izquierda (sentido antihorario) se denomina levógiro. Un aminoácido puede en principio existir en sus dos formas enantioméricas (una dextrógira y otra levógira), pero en la naturaleza lo habitual es encontrar sólo una de ellas.
- Estructuralmente, las dos posibles formas enantioméricas de cada aminoácido se denominan configuración D o L dependiendo de la orientación relativa en el espacio de los 4 grupos distintos unidos al carbono alfa. Todos los aminoácidos proteicos son L-aminoácidos, pero ello no significa que sean levógiros.
- Se consideran L-aminoácidos los que estructuralmente derivan de L-gliceraldehído y D-aminoácidos los derivados del D-gliceraldehído.
- Químicas.
- Las que afectan al grupo carboxilo, como la descarboxilación.
- Las que afectan al grupo amino, como la desaminación.
- Las que afectan al grupo R o cadena lateral.
- Solubilidad.
- No todos los aminoácidos son igualmente solubles en agua debido a la diferente naturaleza de su cadena lateral, por ejemplo si ésta es ionizable el aminoácido será más soluble.
- Espectro de absorción.
- Debido a que ningún aminoácido absorbe la luz dentro del espectro visible para el ojo humano se somete a pruebas de absorción UV, donde vemos que aminoácidos que presentan ciclos aromáticos como tirosina, triptofano y fenilalanina absorben mejor esta luz. debido a que muchas proteínas están formadas por restos de tiriosina, los 280 nm nos permiten determinar su composición.
- Otra medida para conocer su composición por absorción es a 240 nm donde se sabe que los puentes disulfuro absorben la luz, todos los demás aminoácidos presentan absorciones menores a 220 nm.
- Punto isoeléctrico. Cuando se analiza a un aminoácido bajo la ecuación Henderson-Hasselbach encontramos diferentes especies del mismo como la forma zwiterion y las formas protonadas contando cada una con una constante de disociación ácida distinta o pKa, cuando se toman en cuenta ambos y se hace un promedio encontramos que el punto intermedio corresponde a un pH específico (debido a que muchos aminoácidos contienen cadenas laterales especiales que les confieren distintas propiedades, esto produce que se tenga un tercer pKa que también debe de ser tomado en cuenta cuando se busca el promedio) al cual se le ha denominado como punto isoeléctrico , donde las formas protonas y desprotonadas se encuentran en cantidades iguales y se vuelven insolubles por la misma razón de asociación entre ellos. El pH al cual la molécula carece de carga neta es conocido como punto isoeléctrico o pH isoeléctrico (pI). El pH isoeléctrico para los aminoácidos monoamino y monocorboxílicos puede ser calculo: pK = (pK1 + pK2) / 2. En el punto isoeléctrico, el aminoácido carece de carga neta; todos los grupos están ionizados pero las cargas se neutralizan entre sí. Por lo tanto en el punto isoeléctrico, no hay movilidad en un campo electroforético. La capacidad de solubilidad y amortiguamiento serán mínimas en el pH isoeléctrico.
Reacciones de los aminoácidos
- Reacciones debido al grupo carboxilo.
- La descarboxilación: El aminoácido sufre descarboxilación alfa para formar la correspondiente amina. De esta forma algunas aminas importantes son producidas a partir de aminoácidos. Por ejemplo: histamina, tiamina, triptamina, cadavérica, entre otros;
- Formación de amidas: El grupo -COOH de los aminoácidos puede combinarse con amoniaco para formar la correspondiente amina. Por ejemplo: asparagina, glutamina, entre otros.
- Reacciónes debidas al grupo amino:
- La transaminación:El grupo amino alfa de una aminoácido puede ser transferido a un alfa-cetoácido para formar los correspondientes nuevos aminoácidos y alfa-acetoácidos. Ésta es una reacción importante en el organismo para la interconversión de aminoácidos y para la síntesis de aminoácidos no esenciales;
- Desanimación oxidativa: El grupo amino alfa es removido del aminoácido para formar el correspondiente catoácido y amoniaco.
- Formación de compuestos carbamino: El dióxido de carbono se adiciona al grupo amigo alfa de los aminoácidos para formar compuestos carbamino.
NATUROPATHIC FIGUERES
Carrer Castelló, 24; casa C
17485 Vila-Sacra (Girona) · Tel. 616 374 872