- POPULARES
-
VIDEOS
- DR. ALESSIO FASANO
- NATURÓPATA ALFREDO ABASCAL
-
DR. CARLOS ISASI
- Sensibilidad al gluten no celiaca por el Dr Carlos Isasi
- Carlos Isasi Zaragozá. ¿Qué relación hay entre alimentación, fibromialgia y fatiga crónica?
- Conferencia de Carlos Isasi en el proyecto 'Paciente Experto' 1/2
- Conferencia de Carlos Isasi en el proyecto 'Paciente Experto' 2/2
- Fibromialgia y Sensibilidad al Gluten No Celíaca. Entrevista con el Dr. Carlos María Isasi Zaragozá
- El Dr. Carlos Isasi en Celíacos en Directo
- DR. GORKA VAZQUEZ
- DR. JUAN PEDRO RAMÍREZ
-
DR. KARMELO BIZKARRA
- Nutrición en Neurología Cerebro e Intestino - Dr. Karmelo Bizkarra
- AYUNO y SALUD: el Arte de Curarte con el Dr. Karmelo Bizkarra
- El Ayuno, otra forma de alimentarse, por el Dr. Karmelo Bizkarra
- Dr. Karmelo Bizkarra: Nutrición energética - Nutrición celular PARTE 1
- Dr. Karmelo Bizkarra: Nutrición energética - Nutrición celular PARTE 2
- DRA. MARIAN ROJAS-ESTAPE
- DR. RODNEY FORD
- DOCUMENTALES SOBRE EL COLESTEROL
- DOCUMENTOS SOBRE EL AYUNO
-
DOCUMENTALES SOBRE EL AZÚCAR
- Cómo el azúcar afecta el cerebro - Nicole Avena
- LA VERDAD SOBRE EL AZUCAR
- Azúcar El veneno nuestro de cada día
- Azucar el veneno silencioso.
- Qué Pasaría Si Dejas De Comer Azúcar Durante Una Semana
- El dulce veneno
- El vídeo que Coca Cola no quiere que veas!!!
- Aspartamo - E951 - La verdadera y oscura historia del Aspartame E-951
- Ciclamato - E952 - ¡Cuidado con esta sustancia! - Presente en la Coca-Cola
- El cuerpo me pide dulces ¿Qué hago?
- Endulzadores artificiales
- Azúcar, tu veneno diario.
- Falsos mitos sobre el azúcar.
- 12 Señales de que estás comiendo demasiado azúcar
- Adicción al Azúcar. El negocio de Engordarnos
- El fraude del azúcar - Lo que el gobierno nos oculta
- DOCUMENTALES SOBRE LOS CEREALES
- DOCUMENTALES SOBRE LA LECHE
- DOCUMENTALES SOBRE LA SAL
- DOCUMENTALES DE DENUNCIA
-
NATUROPATHIC
- PRESENTACIÓN
- EQUIPO HUMANO
- COLABORADORES
- ANÁLISIS DE SALUD
-
OTRAS TÉCNICAS DE APOYO
- DIATESIS Y OLIGOELEMENTOS
- MASAJES (A.N.T.A.O.)
- MASAJE RELAJANTE COMPLETO (A.N.T.A.O.)
- MANIPULACIÓN CORRECTIVA DEL ESQUELETO (A.N.T.A.O.)
- EJERCICIOS ISOMÉTRICOS (A.N.T.A.O.)
- REFLEXOLOGIA PODAL (A.N.T.A.O.)
- ACUPUNTURA
- RESTAURACIÓN BIOENERGETICA
- DIATERMIA CONDUCTIVA CAPACITIVA
- EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA DIATERMIA
- BENEFICIOS BIOQUÍMICOS DE LA DIATERMIA
- CASOS DONDE APLICAR LA DIATERMIA
- DRELIMPUR
- MARMATERAPIA
- AURICULOTERAPIA CON BIOFRECUENCIA
- KINESIOLOGIA
- CORRIENTE GALVANICA
- CORRIENTE FARADICA
- CORRIENTE NEUROESTIMULACION
- AROMATERAPIA
- Más resultados
- NUTRICIÓN CELULAR Y ORTOMOLECULAR
- QUE ES LA NATUROPATIA
- UN NUEVO ESTILO DE VIDA
-
EL CEREBRO
- AUTOEVALUACIÓN
- ENFERMEDADES DEL CEREBRO
- NEUROGÉNESIS
- TU CEREBRO AL HACER EJERCICIO
- LA RESTRICCIÓN CALÓRICA
- LA DIETA CETOGÉNICA Y SUS BENEFICIOS
- EL OMEGA-3
- LA ESTIMULACIÓN INTELECTUAL
- EL ALZHEIMER
- EL AUTISMO
- INFLAMACIÓN: EL DENOMINADOR COMÚN
- 7 SUPLEMENTOS QUE ESTIMULARAN TU CEREBRO
- BUENAS NOCHES CEREBRO
-
EL 2ª CEREBRO (INTESTINO)
- NUESTRO SEGUNDO CEREBRO
-
NUESTRO MICROBIOMA
- PRESENTACIÓN DE NUESTRA MICROFLORA
- ALERTA MICROBIANA
- NUEVA TENDENCIA CIENTÍFICA
- REVISIÓN INTESTINAL (ENCUESTA)
- CONOCE A TUS CIEN MILLONES DE AMIGOS
- NUESTRO MICROBIOMA DESDE EL NACIMIENTO
- RIESGOS DEL NACIMIENTO POR CESÁREA
- FUERZAS QUE DAÑAN TU FLORA INTESTINAL
- 3 FORMAS EN LAS QUE TUS AMIGOS MICROSCÓPICOS REDUCEN TU RIESGO DE DESARROLLAR TRASTORNOS CEREBRALES
- LA CELIAQUIA
- ¿QUÉ PUEDE SER LA CAUSA DE LA MALA SALUD DEL MICROBIOMA INTESTINAL?
- ALTERACIONES A NIVEL DE LA MICROBIOTA MATERNA
- PROBIÓTICOS: 6 ESPECIES CENTRALES
- SINDROME DEL INTESTINO DEMASIADO PERMEABLE
- LA SALUD CEREBRAL EMPIEZA EN EL INTESTINO
- LAS MITOCONDRIAS
- ¿TU BARRIGA ESTÁ DEPRIMIDA?
- EL PAPEL DE LAS BACTERIAS INTESTINALES EN EL SUEÑO REPARADOR
- TRASPLANTE FECAL
- LIMPIEZA INTESTINAL
-
TRASTORNOS INTESTINALES
- ANTIBIÓTICOS EN HUMANOS
- ANTIBIÓTICOS EN AGRICULTURA Y GANADERÍA
- LA PÍLDORA
- ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
- SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL AMBIENTE
- ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS CARGADOS DE HERBICIDAS
- ¿QUÉ PUEDE ALTERAR LA MICRO FLORA?
- EFECTOS DIRECTOS DE UNA ALTERACIÓN EN EL EQUILIBRIO DE LA MICROFLORA
- ALIMENTA TU CEREBRO Y REGENERA TU MICROBIOMA
- INMUNOGLOBULINAS INTESTINALES
- DIFERENCIA ENTRE: ALERGIA, INTOLERANCIA Y SENSIBILIDAD
- FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUMENTO DE LA ALERGIA, INTOLERANCIA Y SENSIBILIDAD
- DISBIOSIS INTESTINAL
- PARÁSITOS INTESTINALES
-
¿SABES QUE?
- LA ACIDOSIS O ACIDIFICACIÓN
- LA ALERGIA E INTOLERANCIA
- LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (OMG)
- EL AZÚCAR
- LA BIOELECTRICIDAD
- LA FRUCTOSA
- AZÚCARES Y EDULCORANTES ARTIFICIALES
- EL CÁNCER
- LOS CEREALES
- EL CEREBRO
- LA CESÁREA
- EL COLESTEROL
- LA DIABETES
- LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
- LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN
- LAS ESTATINAS
- EL GLUTEN
- LOS HIDRATOS DE CARBONO
- LAS HORMONAS
- INTERESANTE
- Más resultados
-
ALIMENTACIÓN
- DIETA CETOGÉNICA
- FORMAS DE COCINAR
- DISRUPTORES ENDOCRINOS
- PRODUCTOS DE LA CABRA
- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
- EPIGENÉTICA
- SUPERALIMENTOS
- ALIMENTOS FERMENTADOS
- ALIMENTOS PARA EL CEREBRO
- REORGANIZA TU COCINA Y TU ALIMENTACIÓN
- MENÚ DE PRUEBA PARA UNA SEMANA
- DESAYUNOS
- COMIDAS O CENAS
- ENSALADAS
- GUARNICIONES
- PARA UNTAR
- ADEREZOS
- POSTRES
- QUÉ BEBER
- MASAJES ANTAO
- DEPORTES
-
ANATOMÍA HUMANA
- APARATO CARDIOVASCULAR
- APARATO DIGESTIVO
- APARATO EXCRETOR O URINARIO
- APARATO LOCOMOTOR
- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
- APARATO RESPIRATORIO
- SISTEMA ARTICULAR
- SISTEMA CIRCULATORIO
- SISTEMA ENDOCRINO
- SISTEMA ESQUELÉTICO
- SISTEMA INMUNITARIO
- SISTEMA LINFÁTICO
- SISTEMA MUSCULAR
- SISTEMA NERVIOSO
- SISTEMA OLFATIVO
- SISTEMA TEGUMENTARIO
- BIOQUÍMICA
- PROTOCOLOS
- NOTICIAS
- ENLACES
- CONTACTO
- VISITA ONLINE
Vitamina D: ¿es suficiente con tomar un poco el sol?
Vitamina D: ¿es suficiente con tomar un poco el sol?
El autor habla de los mecanismos con los que el cuerpo adquiere o genera vitamina D. Los preocupantes niveles de este micronutriente de los que dispone la población española la ponen en riesgo de padecer enfermedades muy serias.
Los bajos niveles plasmáticos de vitamina D, medida en su forma de 25 hidroxicolecalciferol, en la población general y más concretamente en aquellas personas con malos hábitos nutricionales y escasa exposición solar, han alcanzado cifras epidémicas.
"Para producir suficiente vitamina D debemos exponer al sol una superficie de nuestra piel amplia, estimada en un 40%"
Existen dos tipos de vitamina D; la D2 o ergocalciferol, que se obtiene del colesterol de los vegetales, y la D3 o colecalciferol, que se sintetiza en la piel por efecto de los rayos ultravioletas de tipo B a partir del 7-dehidrocolesterol cuya fuente es animal. La vitamina D3 se hidroxila dos veces, una en el hígado convirtiéndose en 25 hidroxicolecalciferol (también llamado calcidiol) y otra en el riñón convirtiéndose en 1-25 dihidroxicolecalciferol o calcitriol, que es la forma activa de esta vitamina y se la considera una hormona.
Son centenas, si no miles, los artículos científicos de estudios observacionales que relacionan los bajos niveles plasmáticos de vitamina D con numerosas patologías: cáncer de colon, cáncer de mama, diabetes, osteoporosis, enfermedad cardiovascular, enfermedad neurodegenerativa… Incluso estos bajos niveles plasmáticos se relacionan con una mayor mortalidad a corto y largo plazo. Sin embargo, parece haber una discrepancia con los resultados obtenidos en ensayos clínicos aleatorios, doble ciego, controlados en los que no se observan beneficios con la suplementación de vitamina D. Quizás por utilizar dosis bajas, durante poco tiempo, en colectivos poblacionales ya enfermos, en los que no es de esperar grandes cambios.
En esta tesitura se plantean tres interesantes cuestiones:
- ¿Cuáles son los niveles plasmáticos de excelencia?
- ¿Cuáles son las necesidades diarias de vitamina D?
- ¿Cómo alcanzar esos niveles?
Con relación a la primera pregunta, la mayoría de los laboratorios establecen los siguientes rangos para los niveles plasmáticos de vitamina D en su forma de 25 OH colecalciferol:
- Deficiencia: <10 ng/mL
- Insuficiencia: 10-30 ng/mL
- Suficiencia: 30-100 ng/mL
- Toxicidad: >100 ng/mL
Sin embargo, muchos expertos consideran que el nivel a partir del cual se obtiene un efecto beneficioso en la salud debería ser superior a 40 ng/mL.
Se define como 'dosis diarias recomendadas' aquellas que son capaces de lograr que el 97,5% de la población alcance un determinado nivel de un nutriente. Las dosis diarias recomendadas de vitamina D oscilan entre las 600 y 800 ui (unidades internacionales), dependiendo de la edad de la persona, y generalmente se desaconsejan dosis superiores a 4.000 ui. Sin embargo, como bien dice la doctora JoAnn Manson, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard (1), se debe tener en cuenta que estas son recomendaciones generales para gente supuestamente sana y que eso no significa que se conviertan en norma ni en dogma. Muchas personas pueden beneficiarse de la determinación de sus niveles de vitamina D porque tengan problemas óseos, una dieta inadecuada, pasen poco tiempo al aire libre, tomen medicación que interfiera con la absorción de esta vitamina… e igualmente pueden beneficiarse de dosis superiores a 4.000 ui diarias.
Sorprendentemente, un estudio publicado en la revista 'Nutrients' (2) demostró hace algo más de tres años que las dosis diarias de 600 a 800 ui de vitamina D para alcanzar y mantener unos valores plasmáticos de 20-30 ng/dL son fruto de un error matemático. Al hacer correctamente el cálculo, los autores del estudio confirmaron que estas dosis son al menos 10 veces superiores; es decir, de 6.000 a 8.000 ui al día.
Por otro lado, según el doctor Robert Heaney, endocrinólogo y uno de los grandes investigadores mundiales en vitamina D (3), las dosis diarias recomendadas para sobrepasar los 20 ng/dL son claramente insuficientes. Hay suficiente evidencia científica que demuestra que el 50% de las personas que toman 600 ui de vitamina D no son capaces de alcanzar ni siquiera los 20 ng/dL. Este investigador considera igualmente que las dosis diarias para que el 97,5% de la población alcance un valor tan bajo como el de 20 ng/mL son 10 veces superiores a las recomendadas.
Todos los expertos anteriormente citados coinciden en que es sumamente difícil observar cuadros de toxicidad con vitamina D, incluso en valores por encima de 200 ng/mL. De hecho, un reciente estudio publicado el mes pasado en la revista de la Clínica Mayo y citado en Medscape (4) confirma que los valores por debajo de 20 ng/mL se asocian poderosamente con la mortalidad por cualquier causa, mientras que los valores por encima de 50 ng/mL no se asocian a una mayor mortalidad ni cuadros de toxicidad. Incluso valores superiores a 70 ng/mL y próximos a 100 ng/mL son beneficiosos y perfectamente seguros.
Pero ¿cómo alcanzar un nivel óptimo de vitamina D?, ¿es suficiente con el sol?
El sol emite básicamente dos tipos de radiaciones; los rayos UVA y los rayos UVB. Tanto unos como otros nos broncean y nos pueden quemar, sin embargo, los UVA penetran más profundamente en la piel y generan mayor daño oxidativo mientras que los UVB favorecen la formación de vitamina D. La radiación UVA es constante a lo largo del día, aunque esté nublado, pero la radiación UVB es baja por la mañana y por la tarde y alta entre las 10:00 y las 14:00 horas. Para que la radiación UVB sea capaz de producir vitamina D, el sol debe estar a más de 15-30 grados sobre el horizonte, por lo tanto, las horas de mayor efectividad para producir vitamina D son precisamente las de mayor riesgo de quemadura. Además para producir una cantidad suficiente de vitamina D debemos exponer al sol una superficie de nuestra piel amplia que algunos autores estiman en un 40%.
"La gran mayoría de mis pacientes presentan valores de vitamina D inferiores a 30 ng/dL, ya sea en verano o en invierno"
Con la ayuda de algunas aplicaciones (la más utilizada es la del Instituto Noruego de Investigación del Aire) podemos calcular el tiempo de exposición al sol para conseguir una producción de una cantidad de unidades internacionales de vitamina D en una determinada fecha del año, en un punto geográfico concreto, en presencia o ausencia de nubes, con una determinada capa de ozono, con un porcentaje de la superficie corporal expuesta, sin protector solar… Si dedicamos un rato a hacer este cálculo nos daremos cuenta de que la mayor parte del año no estamos suficientemente expuestos al sol para alcanzar unas dosis adecuadas de vitamina D.
En mi experiencia, la gran mayoría de mis pacientes presentan valores de vitamina D inferiores a 30 ng/dL, ya sea en verano o en invierno. Tan solo algunos pocos que por su profesión o disponibilidad de tiempo pasan muchas horas al aire libre en manga corta y/o pantalón corto tienen niveles por encima de 40 ng/mL. Mi criterio es suplementar con 4.000 ui diarias durante tres meses y volver a medir el nivel plasmático. Por lo general se alcanzan niveles óptimos de entre 40 y 60 ng/dL (Los recomendados por las guías prácticas de la Endocrine Society). En el momento que se deja la suplementación, los valores vuelven a sus niveles iniciales.
NATUROPATHIC FIGUERES
Carrer Castelló, 24; casa C
17485 Vila-Sacra (Girona) · Tel. 616 374 872